1. Perspectivas teóricas y metodológicas en la praxis de la extensión, vinculación y acción social en:
  • Comunicación y procesos de virtualización
  • Cultura y arte
  • Perspectiva de género
  • Desigualdad social
  • Derechos humanos
  • Pueblos originarios
  • Campesinado Latinoamericano
  • Personas con discapacidad o necesidades educativas
  • Movimientos Urbanos
  • Territorialidad y Regionalización

2. Extensión, vinculación y acción social ante el cambio climático y la crisis ambiental:
  • Educación ambiental
  • Manejo de recursos naturales y conservación de la biodiversidad
  • Gestión ambiental local y recurso hídrico
  • Seguridad y soberanía Alimentaria
  • Migración
  • Gestión del riesgo de desastres

3. La formación integral del estudiante universitario en la extensión, vinculación y acción social en:
  • Prácticas y programas integrales: articulación de investigación-enseñanza-extensión.
  • Metodologías para realizar extensión y acción social desde la docencia.
  • Participación estudiantil en procesos de extensión y acción social.
  • Protagonismo docente y estudiantil una acción generadora de conocimiento en la extensión y acción social.
  • Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas.

4. Innovación en la gestión universitaria de la extensión, vinculación y acción social en Latinoamérica:
  • Gestión institucional administrativa de la extensión, vinculación o acción social en respuesta al COVID-19
  • Internacionalización de la extensión crítica, vinculación o acción social
  • La responsabilidad de la academia en la formación profesional de nuevos extensionistas
  • Concepción política de la Extensión y la Acción Social Universitaria
  • Políticas de Extensión, Vinculación o Acción Social Universitaria en Latinoamérica